Como varios lectores coincidieron en el tema (Héctor Floriani, el ingeniero Horacio De Cárolis y Jorge García Hugony) volveremos sobre la arroba (@) y sus variados usos. Escribe García Hugony: "El origen de la arroba en Internet proviene del inglés, idioma en el que se utiliza para definir el precio individual del producto en una factura. Esto siempre se verbalizó con la palabra at . Ocurre que en inglés at también designa ubicación, como en I am at home , «estoy en casa». Cuando se inventó el correo electrónico, fue lógico usarla para indicar adonde se encuentra jperez : jperez@eur.com en inglés se dice *jperez « at» eur.com, que nosotros traduciríamos como jperez «en» eur.com. Pero en español ya se usaba el signo para designar una medida, y la palabra arroba y el concepto de arroba no tienen el más mínimo sentido en este contexto. Otro problemita de la globalización. ¡Quizás cuando acabe este siglo nuestro idioma se llenará de palabras chinas!"
La observación es pertinente, en tanto tengamos en cuenta que muchos de los términos usados en el mundo de Internet vienen del inglés: e-mail, mouse , etcétera. Pero, como en la columna nos referíamos a su uso en español, hay que repetir con el Diccionario Panhispánico de Dudas que "la arroba no es un signo lingüístico" y por lo tanto no debe usarse para integrar en una sola palabra "las formas masculina y femenina del sustantivo", por más tentador que aparezca a la vista escribir *l@s niñ@s.
La periodista española Eva Orúe, mencionada ya otras veces en esta columna, mujer de mucho ingenio, cree haber encontrado una solución a este tema tan alargado de "los niños y las niñas" o "los ciudadanos y las ciudadanas". Escribe así: "Queridos y queridas... en fin, querides" . ¿Por qué no zanjar la cuestión por una "tercera vía"? Al fin y al cabo, la e también es una vocal y suena sonoramente, cosa que sería imposible con la @, que es un signo no lingüístico.
©
lineadirecta@lanacion.com.ar
Twitter: @gramelgar