miércoles, 27 de enero de 2010

Sobre los Colores

El antropólogo francés dice que en Occidente el consenso está representado por el azul
Miércoles 27 de enero de 2010

Luisa Corradini
LA NACIÓN - Corresponsal en Francia
PARIS.Michel Pastoureau es el único historiador del mundo capaz de contar con lujo de detalles las glorias y los eclipses, las pasiones y las ambigüedades de los colores.
Antropólogo, paleógrafo y medievalista, este francés fuera de lo común, nacido en París en 1947, ha dedicado su vida a estudiar la historia de la simbología occidental. Sus objetos de laboratorio preferidos son la heráldica, los animales y los colores. Está considerado la mayor autoridad mundial en la materia.
Director de cátedra en la Escuela Práctica de Altos Estudios, Pastoureau ha escrito una decena de libros. Azul, historia de un color; Negro, historia de un color, y Diccionario simbólico de los colores denuestro tiempo vendieron decenas de miles de ejemplares y conquistaron a especialistas y neófitos por su originalidad. Para el autor, es fácil de comprender: "Los colores no son anodinos. Cada uno conduce sentidos ocultos, códigos, tabúes, prejuicios a los que obedecemos sin saberlo y que pesan en nuestra vida cotidiana, nuestro lenguaje y hasta nuestra imaginación", precisó a LA NACION en París.
Su aporte se enriquecerá a medida que aparezcan las tres obras que tiene en preparación: una historia del verde, un libro sobre el cuervo y otro sobre el "incolor".
-Usted afirma que el azul es el color preferido de los occidentales.
-Desde que comenzaron las encuestas de opinión, por 1890, el azul es efectivamente el color preferido en Occidente, en todas partes, y sin diferencia de género. Naturalmente, esto no es así en otras culturas: los japoneses, por ejemplo, prefieren el rojo.
-Pero no siempre fue así?
-No. Durante mucho tiempo, el azul fue un color marginado. Está ausente de las pinturas rupestres neolíticas. En la antigüedad ni siquiera era considerado como un color. Sólo el rojo, el blanco y el negro tenían ese estatus.
-¿Por qué ese desamor?
-Una de las razones principales es que el azul es muy difícil de fabricar. Para los romanos era el color de los bárbaros, del extranjero. Los pueblos del Norte, como los germánicos, usaban el azul. Por entonces, los ojos azules en una mujer eran signo de mala vida. Para los hombres era una marca de ridículo. Cuando las lenguas románicas forjaron sus lenguajes sobre los colores, tuvieron que ir a buscarlos al germánico ( blau ) y al árabe ( azraq ). En griego antiguo, las palabras que lo designan son imprecisas: hay confusión entre el gris, el azul y el verde. En la Biblia tampoco existe el azul.
-Siendo que, en la actualidad, para los católicos, el azul es el color de la virgen María.
-Los textos bíblicos en hebreo, arameo y griego antiguo utilizaban pocas palabras para los colores. Hubo que esperar las traducciones en latín para que aparecieran. Donde el hebreo dice "rico", el latín traduce "rojo". Por "sucio", el latín dirá "gris" o "negro". A comienzos de la Edad Media, los textos litúrgicos católicos siguieron ignorando el azul. Todo cambió en el siglo XII porque, justamente, el Dios de los cristianos se transformó en un Dios de la luz. Y la luz es azul. Por primera vez en Occidente los cielos se pintan de azul. Antes eran negros, rojos, blancos o dorados.
-Y en ese momento aparece además el culto marial?
-Así es. Y como la Virgen habita los cielos?A partir del siglo XII se la viste con un manto azul.
-En su libro Azul... , usted afirma que hay además otra razón para ese cambio.
-En esa época, Occidente entró en un frenesí de clasificación. Había que ordenar, jerarquizar, sobre todo a los hombres: darles signos exteriores de identidad, códigos de reconocimiento social.
-¿Ese es el momento en que aparecen los blasones?
-Así es. También aparecieron los apellidos y las insignias de función. Con los tres colores tradicionales (blanco, negro y rojo), las combinaciones eran muy limitadas. Ese el momento en que el azul se transformó en cierto modo en el contrario del rojo. Y poco a poco se volverá el color preferido de Occidente.
-¿Cuál es la razón?
-Es un color consensual.
-¿Por eso todas las organizaciones internacionales lo han escogido para sus emblemas?
-Así es. Naciones Unidas, la Unión Europea? Aunque, en este caso, hay una segunda razón. Los fundadores de la UE -en su gran mayoría católicos- escogieron el color de la bandera como una evocación del manto de María, mientras que las estrellas simbolizan la corona de la Virgen.
-Ya que el azul es el color del consenso, ¿podríamos decir que el rojo es un auténtico color?
-Hablar del "color rojo" es casi un pleonasmo. Incluso en algunos idiomas, como en el español, su nombre significa tanto "rojo" como "coloreado", pero también "bello". En el sistema de simbolismos de la antigüedad, que giraba entre tres ejes, el blanco representaba en "incolor", el negro lo sucio y el rojo era el color, el único digno de ese nombre.
-¿Y por qué?
-Desde la antigüedad, se admiraba el rojo, al que se le confiaban los atributos del poder, es decir, en el terreno de la religión y la guerra. El dios Marte, los centuriones romanos, ciertos sacerdotes, se vestían de rojo. Ese color se impuso porque evoca dos elementos omnipresentes en la historia de la humanidad: la sangre y el fuego.
-La antigüedad siempre tuvo debilidad por el negro.
-Era el color de la fertilidad. Se lo asociaba al negro de la tierra. Incluso, se admiraba a ciertos animales de ese color. Por ejemplo, el cuervo, que en la Roma antigua era utilizado para la adivinación. Aún no existía el nexo entre el negro y la muerte o el pecado. Fue el cristianismo que lo creó.
-Los colores tienen importancia en política: el negro viste a los fascistas y a los anarquistas?
-También en este terreno hay evoluciones. En Francia, el azul fue primero el color de los republicanos, que se oponían al blanco de los monárquicos y al negro del partido clerical. Sin embargo, poco a poco, el azul se fue corriendo hacia el centro, dejándose desbordar a su izquierda por el rojo, que primero fue socialista y, después, comunista.
-En otras palabras, fue empujado hacia la derecha.
-Después de la Primera Guerra Mundial, el azul se volvió conservador. Y todavía lo es.
EL PERSONAJE MICHEL PASTOUREAU
Antrópologo y medievalista
Origen: nació en París en 1947

Docencia: es director de cátedra en la Escuela de Altos Estudios de París

Libros publicados: Diccionario simbólico de los colores de nuestro tiempo ; Azul. Historia de un color; Negro. Historia de un color

domingo, 17 de enero de 2010

Paseo por la Bauhaus

Muy Buena pagina sobre la Bauhaus.

http://www.moma.org/interactives/exhibitions/2009/bauhaus/Main.html

Ewha Womans University Campus Center, Seoul, South Korea, by Dominique Perrault Architecture

Ewha Womans University Campus Center, Seoul, South Korea, by Dominique Perrault Architecture

http://www.arplus.com/11011/ewha-womans-university-campus-center-seoul-south-korea-by-dominique-perrault-architecture/?utm_source=feedburner&utm_medium=email


















The National Gallery of Art in Washington



Stop Motion con fotos impresas

http://rienzie.com/stop-motion-con-fotos-impresas

Realidades y utopías de la arquitectura

Realidades y utopías de la arquitectura

Vida a un kilómetro de la tierra

La nueva torre Khalifa en Dubai, de 818 metros, ha resucitado el interés por los rascacielos

ANATXU ZABALBEASCOA - Madrid EL PAÍS - Cultura - 10-01-2010 Hay consenso entre ingenieros y arquitectos: la altura de un rascacielos podría ser ilimitada. "Si el Everest mide 8.850 metros, el hombre pude reproducirlo", explica Miguel Ruano, arquitecto jefe del hotel Arts, de 154 metros, en Barcelona. "Otra cosa es el coste". "Y otra que tenga sentido", apunta Carlos Rubio, autor junto a Enrique Álvarez Sala, de la torre Sacyr de 236 metros, al final de la Castellana madrileña. Ambos coinciden en que la fibra de carbono o el hormigón armado de alta resistencia ofrecen mayor dureza que los materiales naturales y permiten levantar estructuras hasta alturas sin límites. Eso hace que el problema actual no sea tanto el tamaño de los rascacielos como su rentabilidad. "Hay un umbral para lo absurdo. Por encima de 300 metros la planta queda tan repleta de ascensores y su uso tan reducido que resulta más rentable levantar dos torres de 300 metros que una de 600", explica Rubio.- ¿Hasta dónde subir? Arqui-tectónicamente, lo más sorprendente del 11-S no fue que las Torres Gemelas se cayeran sino que tardaran tanto en hacerlo. "Ningún edificio está preparado para aguantar el peso adicional de un avión con pasajeros más el impacto de ese avión. El World Trade Center lo hizo". Ruano ilustra así la resistencia de las estructuras actuales: la mayoría redundantes, sobre calculadas. Si el récord de la torre Khalifa -la más alta del mundo: de 818 metros y 160 plantas- tarda en batirse no será por cuestiones técnicas. Es más, experto en Dubai, Ruano cree que no pasarán cinco años antes de que aparezca allí mismo una nueva torre. "De 1.200 ó 1.400 metros". Ante la incredulidad de las cifras el arquitecto explica que hace 10 años el incrédulo era él, cuando le hablaban de una isla con forma de palmera en cinco kilómetros ganados al mar. Hoy hay tres islas con esa forma. Una de 15 kilómetros. "Hay un antes y un después de Dubai. Lo que en otros países supondría 50 años de consultas y permisos previos, allí sucede de inmediato", explica. - ¿Llegan más récords de altura? El rascacielos de un kilómetro que la promotora Nakheel, la rival de Emaar -que levantó la torre Khalifa- debía erigir sobre la isla con forma de palmera iba a tener jardines a 1.000 metros del suelo. Fue anunciado por Antonio Banderas y Melanie Griffith. Y en los cinco años en que se barajó su futuro cambió de arquitecto, de forma y, por supuesto, de altura. El último anuncio, de junio de 2008, le otorgaba 1.400 metros. Y aunque, finalmente, la cercanía del aeropuerto internacional Al Maktoum descartó su construcción, Ruano insiste en que no tardará en aparecer otra. "Dubai es un destino turístico de primer orden. Tal vez no para los europeos, los turistas españoles les preocupan tan poco que ni siquiera existe un vuelo directo. La ciudad es un teatro donde, como en Disneylandia, todo es agradable y limpio. Pero no tienen riqueza propia: el petróleo está en Abu Dhabi. Así que, mientras haya turistas, necesitarán atracciones con las que atraerlos", explica. - Seguridad después del 11-S. El argumento de un rascacielos como atracción turística escapa a la antigua rentabilidad de estos edificios. Pero los expertos señalan la seguridad como la mayor transformación de la última década. "Preparar un rascacielos para que soporte el impacto de un avión es tan poco realista como prepararlo para que resista una detonación nuclear", explica el ingeniero estructural Raymond S. Clark, director general de Perkins+Will, responsables de la ingeniería del rascacielos Spire de Calatrava en Chicago. Clark cuenta que el 11-S impuso más salidas, nuevos refugios y refuerzos en las estructuras que contienen las escaleras de emergencia. En Madrid, la torre Sacyr cuenta con un refugio para catástrofes de 25 metros cuadrados en cada planta con aire limpio y electricidad. Además, dos de los 24 ascensores son para los bomberos. "Una herencia del 11-S", cuenta Carlos Rubio. La seguridad es otro factor que empuja a pensar que el récord de altura se volverá a batir lejos de Occidente. Cuando el programa de la BBC Dubai dreams preguntó al presidente de Nakheel, Sultán Bin Sulayem, si no temía un ataque como el de Nueva York éste tardó 30 segundos en contestar. Y Bin Sulayem, finalmente, contestó: "Eso sería imposible en Dubai". - La vida en el aire. Los rascacielos de oficinas precisan más ascensores que los de residencias. La ocupación de los despachos es mayor y los ingenieros calculan el número de ascensores considerando las concentraciones en hora punta que no se dan en viviendas. Ni en hoteles. "Salvo en La Meca, cuando todos bajan para rezar a la vez, tardan una hora en salir del hotel", explica Ruano. Las torres domésticas requieren menos ascensores. Pero la gruesa estructura de un rascacielos alto dificultaría la llegada de luz natural al interior de los pisos. Por eso, Carlos Rubio considera razonable no superar los 300 metros. "La fascinación por estar en el lugar más alto la llevamos en el ADN", apunta Raymond S. Clark. Un rascacielos residencial es como una ciudad vertical. Se puede hacer vida sin salir a la calle. "Por supuesto que no será la residencia de alguien con vértigo. Pero los rascacielos domésticos concentrarían a la población. Urbanísticamente son más sostenibles que el modelo suburbano norteamericano", explica. ¿Sería habitable un edificio de 2.000 metros? Ruano contesta con otra pregunta: "¿Está habitado Nepal a 4.000 metros de altura? Claro que se podría sentir mal de altura. Pero también se ha subido al Everest sin oxígeno". El umbral de la altura es algo personal. Vivir en un rascacielos también lo será. Siempre que alguien esté dispuesto a pagarlo.

Proyecto de Frank Gehry para el Museo de la Tolerancia en Jerusalén

Gehry, adiós al polémico museo
El arquitecto abandona el proyecto del edificio de la Tolerancia en Jerusalén - Su patrocinador, el Centro Simon Wiesenthal, ha reducido el presupuesto

JUAN MIGUEL MUÑOZ - Jerusalén

EL PAÍS - Cultura - 16-01-2010

Sobre el proyecto para construir el denominado Museo de la Tolerancia de Jerusalén, una iniciativa que no hace sino desatar furias por diversos motivos, se amontonan los escollos. El último, pero de gran relevancia, la espantada del arquitecto Frank Gehry, cuya empresa advirtió al Centro Simon Wiesenthal, patrocinador del museo, de que no podrá utilizar su diseño de titanio, cristal y piedra. El motivo de la retirada: la petición de la fundación para que el arquitecto redujera la magnitud de la obra y su coste financiero, que en plena crisis económica rondaba los 175 millones de euros. "Ya no estamos implicados en el proyecto", ha afirmado Craig Webb, uno de los socios de la firma Gehry Partners. Y, en efecto, en la página web del Centro Simon Wiesenthal, el apartado dedicado al Museo de la Tolerancia está en construcción. Cualquier referencia al proyecto inicial ha desaparecido. Mientras, los responsables de las instituciones, de la fundación y de la empresa del laureado arquitecto guardan silencio.

En todo caso, la fundación ya está buscando otro arquitecto para un edificio que se levantará en el predio que ocupa el cementerio musulmán de Mamilla, en pleno corazón de la ciudad santa, sobre una superficie de 30.000 metros cuadrados. El emplazamiento es causa de agria controversia porque las organizaciones islámicas en Israel consideran que el museo profanará la santidad de este campo santo en el que nadie es enterrado desde 1920.

El Tribunal Supremo autorizó la construcción en 2008, empleando un argumento curioso: en 1960 ya se construyó un aparcamiento en parte del cementerio y nadie protestó. No son sólo los religiosos musulmanes quienes se oponen a que prosiga la construcción. Rabinos judíos también consideran sagradas las tumbas, especialistas en arquitectura consideran que el diseño de Gehry era megalómano y que destrozaría la vida del antiguo barrio de Nahalat Shiva, que décadas atrás ya soportó la amenaza de ser derribado para edificar torres. Nunca se llevaron a cabo. En una de las ciudades más pobres de Israel, el faraónico diseño inicial de Gehry se topó también con el rechazo de sectores políticos inclinados a la izquierda y de ex diplomáticos israelíes que trataron de persuadir para que abandonara el proyecto al arquitecto nacido en Toronto (Canadá) en 1929. El actual alcalde de la ciudad, el derechista Nir Barkat, ha asegurado: "No veo que haya ningún problema con la ubicación". Los hay. "Hay algo profundamente inquietante en la idea de situar un museo de la tolerancia en un lugar donde los musulmanes han estado sepultando a sus muertos durante 800 años", ha respondido el rabino estadounidense Eric Yoffie.

El caso es que, en pocos años, las murallas alzadas por Suleimán el Magnífico a mediados del siglo XVI son cada vez menos visibles desde sus inmediaciones en el lado occidental de la ciudad. Centros comerciales y hoteles han borrado una vista que podía contemplarse sólo hace un lustro. Pero otras disputas versan también sobre el propio objeto del museo: las tradiciones judías y las relaciones de Israel con los países árabes, marcadas por cualquier nota distintiva salvo la de la tolerancia.

También está en guardia el Museo del Holocausto de Jerusalén, que no desea que el genocidio perpetrado por los nazis sea abordado en el futuro museo, cuyo autor, diseño y estilo son ahora una incógnita.

Proyecto de Frank Gehry para el Museo de la Tolerancia en Jerusalén

Una cruzada de desventuras

ANATXU ZABALBEASCOA

EL PAÍS - Cultura - 16-01-2010

Mientras el cementerio judío del Monte de los Olivos se convertía en Patrimonio Histórico, otro antiguo campo santo de Jerusalén, en el barrio musulmán de Mamilla, pasaba a ser solar del Museo de la Tolerancia que debía levantar Frank Gehry: malos cimientos. Parte de una generación de museos más interesada en inculcar valores que en mostrar riquezas, éste iba a ser el más caro y el mayor del mundo. La tolerancia tenía números: 250 millones de dólares (unos 175 millones de euros) y 30.000 metros cuadrados.

La idea partía de una fundación de Los Ángeles, el Centro Simon Wiesenthal, con un centro similar que, sin envoltorio arquitectónico, atrae desde 1993 a 350.000 visitantes al año. Tras transformar Bilbao con el Guggenheim, el arquitecto de origen judío Frank Gehry podía parecer apropiado desde el otro lado del Atlántico, pero sonaba a película de Hollywood en Israel.

La historia del museo que se ha quedado sin arquitecto no ha sido fácil. Nunca lo es. Un edificio, cualquiera que logra construirse, está siempre plagado de renuncias. De renuncias y de empeños. Cuanto mejor es el arquitecto, más renuncias es capaz de reconducir. Los mejores consiguen adaptarse y a veces incluso crecerse con esas dificultades. No va a ser el caso. Desde que el Rabino Marvin Hier anunció en 2002 la construcción del museo "con forma de frutero" las obras han sufrido una cruzada de desventuras. Al principio se toparon con la oposición generalizada de judíos y palestinos que, irónicamente, sí parecían unidos contra el proyecto. Los foros de Internet también clamaron contra una obra que parecía ser particularmente tolerante con los promotores, ansiosos por llevar una atracción turística al viejo Jerusalén. También la crítica le dio la espalda. Para The New York Times los bloques de piedra del edificio evocaban incómodamente un inmueble destruido. La prensa local asumió un grito de guerra: "Jerusalén no es Bilbao".

Cuando comenzaron a exhumar cuerpos del antiguo cementerio, la Corte Suprema paralizó las obras durante dos años. Pero el invierno pasado permitió continuarlas. La razón argüida: "El valor del nuevo museo sobrepasaría las fronteras israelíes". Gehry, llamado Ephraim Goldberg antes de emigrar de Toronto a Los Ángeles, afrontó las exigencias y desventuras del proyecto: desde su presentación a cargo del hijo de un nazi austriaco, el gobernador Arnold Schwarzenegger, hasta las protestas generalizadas. Con 80 años, continuó al frente de las obras hasta que algo le ha parecido inadmisible: reducir el tamaño del proyecto.

VIVIR EN JAPÓN

VIVIR EN JAPÓN de LA NACIÓN ( http://blogs.lanacion.com.ar/vivir-en-japon/ )

La tecnología en el baño

Ustedes van a decir que tengo una obsesión por los baños, y en una de esas tengan razón. Es que me siguen sorprendiendo. ¡Por Dios!!!! Miren este video. Lo filmé en un restaurante de Pontocho, Kioto.

Loco, ¿no? Me acerqué y la tabla se levantó sola. Después, desde la botonera se podía controlar absolutamente todo: la temperatura del agua del bidet, la presión y hasta la dirección. ¡Impresionante! Pero ya que estamos hablando de baños quiero contarles algunas cosas más.

En Japón, en cualquier departamento o casa es muy común encontrar el ”cuarto de baño” separado en 2 o 3 ambientes distintos. El inodoro por un lado, el lavatorio por otro, y finalmente la ducha. No son todos los dptos. iguales, pero en general hay varias cosas que coinciden.

· El inodoro. El cuarto del inodoro es generalmente chico. Arriba de la mochila del inodoro hay una canilla con un pequeño lavatorio. Cuando se aprieta el botón, se descarga la mochila del baño y automáticamente empieza a salir agua limpia de dicha canilla. Es ahí entonces, donde podés lavarte las manos; esa agua va a la mochila y luego se reutiliza cuando se vuelve a apretar el botón. La canilla se apaga sola una vez que la mochila está cargada. «¿Y el bidet?», se estarán preguntando. Les cuento que este inodoro tiene una tabla eléctrica que aparte de mantenerla calentita posee varias funciones extras, entre las que incluye la función bidet. En el post La famosa tabla del inodoro lo conté más detalladamente.

· El lavatorio. En este otro cuarto, que puede estar cerca del anterior o en el otro lado de la casa, está el lavatorio principal y también el lavarropas. Lo especial para mi en este caso, es precisamente eso… no estaba acostumbrada a lavarme los dientes junto al lavarropas.

· La ducha. Para llegar al cuarto de la ducha hay que pasar primero por el cuarto del lavatorio y lavarropas (por lo menos en mi departamento). No hay una cortina de baño ni mampara sino otra puerta que te lleva a la ducha. Este cuarto tiene varias particularidades: es todo de plástico, nada de azulejos; el duchador de mano y las canillas no están dentro de la bañera, sino al costado de ella; y por último, hay un controlador digital para mantener el agua a la temperatura deseada o para poder modificarla si es necesario.

El tema de la ducha y la bañera es bastante especial. Bueno, si lo hacemos a la japonesa sería más o menos así: primero hay que ducharse parado fuera de la bañera y una vez limpio, se gira la canilla y con agua bien caliente se llena la bañera. La idea es relajarse dentro de la bañera u ofuro entre 5 a 15 minutos con agua bien caliente (superior a 45ºC). De esta manera se estimula la circulación sanguínea, se eliminan toxinas y se relajan los músculos. Esta es una costumbre fuertemente arraigada en las familias tradicionales niponas ya que todos sus intergrantes utilizan la misma agua del ofuro antes de irse a dormir. Antes de que digan: «¡Uhh!! ¡Usan todos la misma agua!», les aclaro algo: el ofuro en sí mismo, no es un lugar de aseo sino un lugar de relajación.

http://blogs.lanacion.com.ar/vivir-en-japon/videos/tecnologia-para-el-bano/?pid=8080466&toi=6286

La famosa tabla del inodoro

Recibí algunos comentarios sobre las fotos del inodoro que subí en el post Simplemente diferentes y quería contarles un poco más sobre este tema.

Antes de venirme para acá leí esta frase en un blog «Es una de las fotos que todo turista quiere llevarse de Japón». «¿La foto de la tabla del inodoro…? ¿Qué onda? ¿Vendrá con cómics impresos? jajaja ¡Quiero esa foto!», pensé en ese momento. Y resulta que la famosa tabla estaba en mi propia casa (sin los cómics, obvio)

-Contanos del inodoro. ¿Es verdad que tiene la tabla calentita? -me preguntó el otro día un amigo.
-Sí, obvio. ¡Y no sabés cómo la voy a extrañar cuando vuelva a Buenos Aires!

Estos japoneses se las piensan todas. Tenían frío cuando se levantaban a la madrugada para ir al baño e inventaron una tabla eléctrica a la que se le regula la temperatura. ¿Te gusta a 20 grados? La graduás en 20. ¿Te gusta más tibia? La bajás a 15. ¡Una locura!

A diferencia de lo que yo misma pensaba, acá en Japón no es un artefacto de lujo sino que es sumamente común en cualquier hogar, restaurant u oficina pública. Pero como si esto fuera poco, ¡hay más! A la derecha de la tabla tiene un panel de control con más funciones. Las más comunes de encontrar son:

· Función “bidet” y “spray”: Para lo primero y lo segundo

· Función “air”: Algo así como un secador.

· Función “sound”: Si, si, leyeron bien. Viene con música, parece que las japonesas son muy pudorosas.

Y ahora viene la parte que no entiendo. En todos los Shopping, estaciones de trenes o lugares públicos siempre hay 2 tipos de baños:

· Estilo occidental, que son los que tienen la famosa tabla maravilla y

· Estilo japonés.

«¡Ah bueno! Si para los de estilo occidental inventaron la tabla eléctrica, ¡no me quiero imaginar en los otros!», pensé. Abro la puerta de uno, con la cámara en la mano, lista para inmortalizar el summon en materia de baños y… ¿qué veo? «Cri Cri… no entiendo. ¿Qué pasooó? ¿Habrán puesto mal el cartelito de la puerta?», me dije. Vieron el famoso… ¿retrete en el piso? Igualito. ¡No lo podía creer! Pero parece que los baños estilo japonés son así. «Pero… ¿con qué necesidad?», me pregunté. Según dicen, la postura es más sana y al no haber contacto con la tabla, también más limpia (esta parte era de suponer).

La verdad es que los baños acá siempre están impecables. En la mayoría de los estilo occidental hay un spray para desinfectar la tabla (y no antes de usarla, sino después, para dejarla limpia para el próximo), hay varios rollos papel y siempre hay olor a limpio.

Los baños se limpian seguido, pero también la gente es cuidadosa y consciente de que alguien lo va a usar después. En fin, a la tabla eléctrica me la podré llevar, pero… ¿cambiar la manera que tenemos de comportarnos? Eso ya va a ser un poquito más difícil

http://blogs.lanacion.com.ar/vivir-en-japon/vida-cotidiana/la-famosa-tabla-del-inodoro/

http://blogs.lanacion.com.ar/vivir-en-japon/videos/yo-quiero-un-bano-asi/


La Revolución de Mayo, bajo otra perspectiva

La Revolución de Mayo, bajo otra perspectiva

La historia suma su voz al Bicentenario

Un grupo de académicos promueve el debate sobre 1810 "sin prioridades político-partidarias"

LA NACIÓN - Domingo 10 de enero de 2010

Tan lejos del programa oficial de festejos por el Bicentenario como de las investigaciones que circulan sólo en la academia, un grupo de historiadores quiere hacer oír su voz y abrir debates sobre los 200 años de la Argentina.

Para eso, acaban de habilitar una página web en la que se pueden leer algunos trabajos; están organizando encuentros en distintas provincias, y están abiertos a "asociar" a los historiadores que quieran formar parte del grupo. Entre los más de 100 historiadores de todo el país que trabajan en la iniciativa -a título personal, sin pertenencia institucional común- están Luis Alberto Romero, Hilda Sabato, Noemí Goldman, Elías Palti, Adrián Gorelik, Susana Bandieri y Raúl Fradkin.

"La idea es poner en circulación algunas ideas sobre las que en la historiografía se viene trabajando en las últimas décadas y que van a contrapelo de las versiones más tradicionales de la Revolución de 1810 y del siglo XIX", comentó a LA NACION Hilda Sabato.

En la declaración de principios de la iniciativa se agrega otro objetivo: trascender el ámbito académico. "Buscamos ofrecer puntos de vista que no estén directamente influidos por prioridades político-partidarias o por los relatos esquemáticos de ciertos medios de comunicación, pero que, a la vez, se proyecten más allá de los ámbitos estrictamente académicos y profesionales", dice.

En www.historiadoresyelbicentenario.org se pueden leer textos de algunos miembros del grupo sobre los ejes elegidos para el debate: revolución, nación, Estado, República, guerra y sociedad, y memoria histórica. "No se trata de un blog común", dijo Sabato, por lo que los textos son abiertos para la lectura, pero para hacer comentarios hay que suscribirse y, para eso, se debe acreditar un trabajo académico en esta área de la historia.

Según contó Sabato, la idea comenzó a gestarse en 2006 y, desde entonces, se fue dando forma a algunas ideas que contradicen muchas nociones de sentido común. "Por ejemplo, la idea de que el 25 de Mayo «nació la Patria», o que la nación estaba esperando liberarse del yugo español. Resaltamos la idea de soberanía popular como temática central de esos años", dijo Sabato. Pero, sobre todo, buscan señalar el "carácter transformador del ciclo revolucionario iniciado a principios del siglo XIX", que generó cambios en la economía, la cultura y los sistemas de ideas.

Fuera del mundo virtual, en varias provincias se están preparando encuentros, además de un video con entrevistas con algunos historiadores para hacerlo circular en ámbitos públicos. "No queremos que el discurso académico quede entre las paredes de la universidad", dijo Sabato.

Raquel San Martín

Bar Notable El Estaño

Bar Restaurante El Estaño

Dirección: Aristóbulo del Valle 1100 - Buenos Aires

Proyecto - Ampliación - Restauración y Puesta en Valor: Master Arq. Marcelo Fraile
















Calesita de Villa Soldati

Calesita de Villa Soldati

Ministerio de Cultura

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Proyecto: Arq. Graciela Aguilar / Master Arq. Marcelo Fraile













Calesita del Bicentenario

Calesita del Bicentenario

Ministerio de Cultura – Puertas del Bicentenario.

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Proyecto: Arq. Graciela Aguilar / Master Arq. Marcelo Fraile