lunes, 29 de junio de 2009

NORMA DE EXAMEN

IAC - GIL CASAZZA
Normas de examen (a partir de 2006)

El EXAMEN FINAL es la etapa en que se sintetizan las cuestiones tratadas en el curso, tanto en las clases teóricas como en los Trabajos Prácticos. Por lo tanto evalúa dos niveles de problemas:

- el de la información (conocimiento temático del programa, es decir de la arquitectura del siglo XX, y particularmente lo que definimos como contemporaneidad),

- y el de las habilidades (capacidad de manejo metodológico de esa información).

El examen debe ser diseñado como una presentación. Por lo tanto se trata de desarrollar una estrategia, que consiste en la resolución de un tema o problema, a partir de los propios conocimientos, como sucede en la vida profesional en general. La capacidad de definición de un tema adecuado para esta instancia, en función de las capacidades adquiridas en el curso será, por lo tanto, objeto de evaluación. En función de esto, se suspende cualquier consulta anticipada sobre la cuestión.

Para la preparación del examen el alumno tiene que seleccionar dos cosas:

1 - un objeto de análisis, que será un arquitecto o un estudio de arquitectura cuya producción esté ubicada en los últimos quince años;

2 - un eje de análisis o lectura que consistirá en la definición de una pregunta, un problema, una cuestión precisa y acotada sobre esa producción.

El entrecruzamiento de objeto y eje de análisis constituirá el tema del examen. Las variables de análisis como así también la selección particular de obras o de algunas de sus partes tendrá como referencia el particular punto de vista que el tema propone.

Deben evitarse cualquier propuesta que intente “confundirse” con una cuestión histórica o que se convierta en una “biografía ilustrada” de algún arquitecto. Además, no debe olvidarse que los temas tienen que tener como referencia las cuestiones tratadas en el curso.

El examen es individual e implica la exposición oral que el alumno hace del tema de examen. El tiempo disponible es de aproximadamente 30 minutos.

En todos los casos el tema propuesto debe poder relacionarse con el panorama global del siglo XX, ubicándose cronológicamente respecto a la periodización conceptual trabajada en el curso. Los temas de las CT y la bibliografía indicada, serán aspectos sobre los cuales se interrogará en el examen.

Para el EF se debe presentar:

1. la FICHA DE EXAMEN, en la que debe constar:

· Título del tema. Subtítulo si lo hubiese

· Resumen o “abstract” del tema propuesto, donde se sintetizan las cuestiones que se tratarán

(extensión aproximada: 20 renglones o 2000 caracteres)

· Bibliografía utilizada para el análisis, correctamente citada, referenciando siempre: Autor, Título

del libro, Ciudad en que fue editado, Editorial, año de edición; o bien: Autor, “Título del artículo”, Nombre de la revista, número, año de publicación.

· Apellido y nombre del alumno, año de cursado, fecha y firma.

2. las LÁMINAS que se necesiten de análisis (gráficos) para acompañar la exposición oral del tema. Este material no constituye “una entrega”; sólo es útil para clarificar el discurso que el alumno desarrolla.

Se recomiendo consultar con antelación las condiciones del examen, ya que estas pueden variar en el tiempo.

BIBLIOGRAFIA

Esta bibliografía es sólo indicativa y general.

Para cuestiones referidas al panorama de ideas generales de la contemporaneidad:

- BAUMAN, Zygmunt, Modernidad líquida, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica de Argentina, 2002.

- CALVINO, Italo, Seis propuestas para el próximo milenio, Madrid, Siruela, 1989.

Sobre problemas referidos específicamente a la arquitectura:

CEJKA, Jan, Tendencias de la arquitectura contemporánea, México, G.Gili, 1995.

FERNANDEZ-GALIANO, Luis (dir.), “La década digital”, Architectura Viva, Nº 69, Noviembre-Diciembre 1999.

GONZALEZ MONTANER, Berto (ed.), Vanguardias Argentinas. Obras y movimientos en el siglo XX, Buenos Aires, Clarín, 2005. Tomo 5: Arquitectura reciente. Décadas del 80 y del 90.

GÖSSEL, Peter y LEUTHÄUSER, Gabriele, Arquitectura del siglo XX, Köln, Taschen, 1997.

IBELINGS, Hans, Supermodernismo. Arquitectura en la era de la globalización, Barcelona, G. Gili, 1998.

JENCKS, Charles, “El nuevo paradigma en arquitectura”, Architectural Review, Febrero 2003.

LEUPEN, Bernard y otros, Proyecto y análisis. Evolución de los principios en Arquitectura, Barcelona, G. Gili, 1999.

LIERNUR, Jorge Francisco, Arquitectura en la Argentina del siglo XX. La construcción de la modernidad, Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.

MONTANER, Josep Maria, Después del movimiento moderno. Arquitectura de la segunda mitad del siglo XX, Barcelona, G. Gili, 1993.

Como catálogos para revisar la producción arquitectónica contemporánea:

AA. VV., “Mundos uno. ...hacia el final del siglo XX”, El Croquis, Nº 88/89, 1998.

AA. VV., “Mundos dos. ...hacia una arquitectura improbable”, El Croquis, Nº 91, 1998.

JODIDIO, Philip (ed.), Arquitectura hoy! 1, 2 y 3, Colonia, Taschen, 2001 y ss.

miércoles, 24 de junio de 2009

Diseño - Arquitecturas sin prejuicios

Diseño
Arquitecturas sin prejuicios


Un proyecto muestra el trabajo vigoroso, colorista y de coste sensato de 14 estudios emergentes iberoamericanos


M. JOSÉ DÍAZ DE TUESTA - Madrid


EL PAÍS - Tendencias - 13-06-2009


Vivienda integrada en el paisaje de México del estudio Cadaval & Solá-Morales


Vivienda de hormigón integrada en el paisaje de México del estudio Cadaval & Solá-Morales, incluida en el proyecto Freshlatino, que se exhibirá en varias sedes del Instituto Cervantes


¿Qué están haciendo los arquitectos emergentes al otro lado del Atlántico? Y otra cuestión, a posteriori, nada irrelevante: ¿cómo darlo a conocer al mundo? El proyecto Freshlatino, comisariado por la arquitecta Ariadna Cantís, que se expondrá en varias sedes del Instituto Cervantes (Francfort, Hamburgo, Lyon, Bucarest, Río de Janeiro y Lisboa), trata de responder a ambos interrogantes. El proyecto reúne a 14 estudios iberoamericanos que en una videoinstalación responden a una cuestión básica: cómo ven la ciudad del futuro. Si atendemos a sus proyectos, éstos hablan de una arquitectura desprovista de prejuicios, con mucha energía, colorista, muy próxima a lo cotidiano, de pequeña escala y de presupuestos modestos (opuesta a la otra, versión americana), que difícilmente logra colarse en los canales de difusión.


La parte sonora de esta plataforma documental que crea links a ambos lados del océano es tan refrescante como su nombre. Un collage a base de 48 piezas -cabe música de Shakira y El gran combo, fragmentos de telenovelas como Muñeca brava, o películas como La teta asustada, e incluso discursos de Obama- resume el ruido de las ciudades latinoamericanas. La primera exposición de Freshlatino arranca el próximo 23 en Francfort, una exhibición al mundo de estudios que ahora redibujan una nueva geografía cultural.


Estas son algunas de las claves de esta arquitectura emergente iberoamericana:


- Intención política. Es una generación especialmente interesada en política y en la crítica social. Su principal arma es la provocación a través de actuaciones urbanísticas. El estudio Bijari, de São Paulo (Brasil), presenta una performance en la que los arquitectos okupan un edificio abandonado. Ayudados de pancartas lanzan un aviso a las instituciones e invitan a la participación ciudadana.


- Investigación. El interés por indagar en nuevos territorios se expresa en el colectivo Supersudaca, de cinco países. Su investigación sobre el impacto del turismo en el desarrollo urbano del Caribe mereció el Premio Prince Klaus Foundation de Holanda. En él analizan qué pasa en la puerta de atrás, en esa que nunca sale en las postales turísticas. Es un grupo interesado en las posibilidades de la arquitectura en territorio sudaca, que se niega a pensar que el único espacio libre para los arquitectos latinoamericanos es hacer casas de playa para ricos (tampoco rechazarían el encargo).


- Viviendas 'pijas' y sostenibles. Arquitectos de Brasil y México piensan que la única salida es hacer casas para ricos, un filón que demanda sus servicios. Pero sin concesiones: la casa de cristal de Nitsche Arquitectos introduce el paisaje de tal forma en la casa que no se sabe si aquél está dentro o en el exterior. Como modelo de vivienda sostenible, el estudio Husos (Colombia) presenta el edificio-jardín hospedería para mariposas en Cali, donde, cuentan, se concentra la mayor variedad de especies del mundo. La fachada de esa casa es un enrejado de plantas especiales para atraer a esos lepidópteros.


- Reciclaje. Los nuevos no entienden una arquitectura que no sea respetuosa con la naturaleza, algo de lo que a menudo no tenían conciencia las generaciones precedentes. El estudio A77, de Argentina, realiza toda su obra con contenedores de madera. En Freshlatino muestra la ampliación de una vivienda que necesitaba otra habitación para los niños.

lunes, 8 de junio de 2009

Sobre las ciudades invisibles

http://www.caloi.com.ar/caloiensutinta
http://www.caloiensutinta.com
http://www.caloi.com.ar

de "Las ciudades invisibles"http://www.ciudadesdelamemoria.org/pdf/las-ciudades-invisibles.pdf
www.bifurcaciones.cl/004/Invisibles.htmhttp://designblog.uniandes.edu.co/blogs/dise3126/category/proyectos-estudiantes/

Sera verdad??


Comparacion del asesinato de Kennedy y Lincoln

Abraham Lincoln : Elegido al congreso en 1846.
John F. Kennedy : Elegido al congreso en 1946.

Abraham Lincoln : Fue elegido Presidente en 1860.
John F. Kennedy : Elegido Presidente en 1960

Ambos : Ambos estuvieron muy interesados en mejorar los derechos civiles.

Ambos : Las esposas de ambos perdieron hijos cuando todavía estaban en la Casa Blanca.

Ambos : Ambos Presidentes fueron asesinados en viernes.

Ambos : Ambos Presidentes les dispararon en la cabeza.


Aquí es donde se pone un poco misteriosa la cosa:

Abraham Lincoln : a secretaria de Lincoln era de apellido Kennedy
John F. Kennedy : La secretaria de Kennedy era de apellido Lincoln.

Ambos : Ambos fueron asesinados por sureños, y ambos fueron reemplazados por sureños con el mismo apellido: Johnson.

Abraham Lincoln : Andrew Johnson, que reemplazó a Lincoln, nació en 1808.
John F. Kennedy : Lyndon Johnson, que reemplazó a Kennedy, nació en 1908

Abraham Lincoln : John Wilkes Booth, el asesino de Lincoln, nació en 1839.
John F. Kennedy : Lee Harvey Oswald, el asesino de Kennedy, nació en 1939

Ambos : Ambos asesinos usaban y se les conocía por sus 3 nombres, algo no muy practicado en la cultura norteamericana.

Ambos : La suma de las letras de ambos nombres te dan el mismo número: 15.

Ambos : Ahora es cuando debes agarrarte de tu silla

Abraham Lincoln : A Lincoln le dispararon en un teatro llamado Ford'
John F. Kennedy : A Kennedy le dispararon en un coche 'Lincoln', hecho por la compañía 'Ford'

Ambos : Booth y Oswald fueron asesinados antes de ir a juicio.

Ambos : Y para terminar de hacerlo más misterioso

Abraham Lincoln : Una semana antes que lo mataran, Lincoln estuvo en Monroe, Maryland.
John F. Kennedy : Y una semana antes que lo mataran, Kennedy estuvo con Marilyn Monroe.

fotocopias: ¿qué pasará?

Fin para un uso ilegal / Un convenio que ya firmaron diez universidades del país
La UBA pagará derechos por las fotocopias que usen sus alumnos
La institución acordó abonar una suma por estudiante y licencias por las máquinas
Jueves 14 de mayo de 2009

Susana Reinoso LA NACION
En un hecho que marca un hito en la en la defensa de los derechos de autor, la UBA firmó con el Centro de Administración de Derechos Reprográficos (Cadra), un convenio para reproducir obras protegidas con licencia otorgada por esa entidad, que nuclea a editores y escritores. Vale decir, que se regulará la emisión indiscriminada de fotocopias en todas las sedes académicas de la UBA, lo que ha constituido históricamente una ilegalidad.
El presidente y la vicepresidenta de Cadra, Carlos Pazos y Ana María Cabanellas -ex presidenta de la Unión Internacional de Editores- puso de relieve la relevancia de este convenio, que por tratarse de la UBA se convierte en un acuerdo rector para otras universidades y organismos de estudio que, hasta hoy, habían limitado similares acuerdos a que la UBA suscribiera el propio.
SDi es muy importante con las dificultades que tiene para nosotros controlar de algun modo la venta de footcopias en las distintas sedes academicas de la UBA
En un hecho que pone fin a una situación de ilegalidad, la Universidad de Buenos Aires (UBA) firmó con el Centro de Administración de Derechos Reprográficos (Cadra) un convenio para regular la reproducción de obras protegidas en todas las sedes académicas de la Universidad. Vale decir que el uso indiscriminado de fotocopias será finalmente ajustado al respeto de la ley de protección de derechos intelectuales, la 11.723.
El convenio establece que la UBA pagará a Cadra -que reúne a escritores y editores- $ 12,72 anuales por cada alumno de sus 300.000 inscriptos. Y, a su vez, los centros de estudiantes con personería jurídica que tengan máquinas fotocopiadoras pagarán también una licencia anual otorgada por Cadra, única entidad que en el país representa además los derechos de reproducción de obras de más de 20 países. El monto es de $ 1700 anuales por fotocopiadora.
Del convenio en adelante se fija un límite a las fotocopias. Sólo podrá reproducirse hasta el 20% de un libro, o un capítulo completo. Y en el caso de las revistas, un artículo completo con fines educativos.
No obstante, el acuerdo sellado por cuatro años con la UBA contempla que -dada la situación presupuestaria y financiera de la casa de estudios- el pago por alumno sea una suma simbólica, que la Universidad ya comenzó a pagar en mensualidades, y que alcanza los $ 300.000 por año. Para Cadra, representa un punto de partida que consolidará otros acuerdos. En respeto de la ley
Entre las universidades a las que Cadra ya otorga licencias para reproducir obras protegidas se encuentran Di Tella, UCA, San Andrés, Austral y Abierta Interamericana, entre las privadas. De las públicas, firmaron también acuerdos las de Tres de Febrero, Quilmes, UTN, Lanús y La Plata, en tanto La Matanza y la Universidad del Centro tienen sus licencias en trámite.
Además, hay tres bibliotecas incluidas. Son las de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el Congreso de la Nación y la Legislatura porteña.
El presidente y la vicepresidenta de Cadra, Carlos Pazos y Ana María Cabanellas -ex presidenta de la Unión Internacional de Editores-, respectivamente, pusieron de relieve que las fotocopias de obras académicas están controladas en otros países: "España y México, que tienen una gran producción intelectual, son los que más presionan para que se proteja el derecho de sus autores".
Algunos de los socios escritores de Cadra son Marcos Aguinis, Atilio Alterini, Elsa Bornemann, Pablo De Santis, Mempo Giardinelli, Aldo Ferrer, Martín Kohan, Adriana Puiggrós y Beatriz Sarlo.
El acuerdo constituye un hecho histórico por varias razones: primero, porque el uso indiscriminado de fotocopias viola el derecho de autor, protegido por la ley 11.723. Luego, porque varias entidades y universidades han condicionado la firma de otros tantos convenios a que la UBA lo hiciera primero. Finalmente, porque la gestión de Cadra con la UBA había comenzado en las postrimerías de "la era Shuberoff" y concluyó en la gestión del actual rector, Rubén Hallú. Todas las negociaciones con Cadra que llegaron a buen puerto fueron encaminadas por el secretario general, Carlos Más Vélez.
Para Más Vélez, la próxima etapa será conseguir para los estudiantes universitarios libros de estudio de calidad y a más bajo costo. "Esa es nuestra función como universidad pública", señaló a LA NACION.
El acuerdo alcanzado contempla también una negociación de más largo plazo: el acceso al libro con fines educativos, que muchos estudiantes no pueden comprar por el elevado precio de tapa. Según la encuesta de Cadra -de hace cuatro años-, "la práctica de las fotocopias de libros es un fenómeno muy habitual en nuestro país, con efectos nocivos para la industria editorial, los autores y los libreros".
Los libros científicos, técnicos y médicos son los que más sufren. Con datos de esa encuesta, en 2004 nueve de cada diez universitarios estudiaban con fotocopias. La tendencia supera el 42% en Ciencias Sociales, Derecho y Ciencias de la Salud.
Freud y Klimovsky, entre los perjudicados
Para comprender el impacto que la fotocopia tiene sobre el libro, basta un ejemplo. En 1973, un sello de libros jurídicos vendía en la Feria del Libro de Buenos Aires 10.000 ejemplares. En 2009, entre 800 y 1000. La ecuación es: más fotocopias, menos libros y más caros. Sigmund Freud, Gregorio Klimovsky, Mario Bunge, Néstor García Canclini, Beatriz Sarlo, Eliseo Verón, Guillermo O?Donnell, Karl Marx, Anthony Giddens, Michel Foucault y Gilles Lipovetsky integran la lista de autores más perjudicados por el fotocopiado ilegal de libros en el país, según un relevamiento de la Cámara Argentina del Libro.